En cada viaje hay un potencial de ahorro muy grande en el gasto de combustible de un vehículo. La Agencia Ambiental norteamericana explica que únicamente un 14 a 30% de la energía del combustible se utiliza para mover un vehículo, mientras que el resto se pierde en ineficiencias del motor, malos hábitos de conducción y el uso inapropiado de accesorios.
Muchas de estas prácticas contraproducentes al rendimiento del combustible son habituales entre conductores, como es el caso del ralentí. Según explica el Fondo de la Defensa Ambiental 10 segundos de mantener el motor andando mientras el vehículo se encuentra quieto, gasta más combustible que prender el auto.
Más aún: mantener el motor del vehículo encendido sin movimiento genera un gasto de combustible del orden de los 0,5 a 0,7 litros de combustible por hora. Además de disminuir el rendimiento del combustible, hay que considerar que el ralentí puede reducir la vida útil de un vehículo por provocar daños en el motor por sobrecalentamiento, y también generar daños ambientales por el exceso de combustión.
El problema es que para un administrador de flotas no es tarea sencilla identificar si sus chóferes dejan el motor en ralentí, sobre todo cuando las flotas son muy extensas. Hoy te contamos cómo podés evaluar el tipo de uso que se le da a tus vehículos para aumentar el rendimiento del combustible y optimizar así tus costos.
Uno de los grandes inconvenientes de quienes realizan gestión de flotas es a dificultad de control sobre el uso que se le da a sus vehículos e impacta en el rendimiento del combustible
¿Qué es el ralentí y cómo reduce el rendimiento de combustible?
El ralentí podría definirse como el mínimo de revoluciones por minuto para que el motor se encuentre en funcionamiento, pero sin que haya aceleración u otra ayuda externa. Es decir, es como prender el motor, pero no poner en movimiento el vehículo.
Justamente porque el vehículo se encuentra detenido, se suele asumir que el ralentí no produce consumo de combustible. Y es un gravísimo error.
Porque, si bien ese estado no es suficiente para poner en marcha todo el vehículo, sí posibilita la activación de otros dispositivos, como para encender el aire acondicionado o calefacción para mantener un ambiente cómodo en cabina, bajo el prejuicio de que la práctica no comprometerá el rendimiento del combustible del vehículo.
Como afirma International Trucks, el ralentí puede generar un consumo de combustible de hasta un galón por hora, comprometiendo el rendimiento del combustible en 1%. El Fondo de la defensa ambiental refuerza que puede provocar un gasto de combustible de entre ⅕ o 7/10 de un galón de combustible cada hora.
Esto sin mencionar el daño ecológico por polución y el impacto en la vida útil del vehículo por sobrecarga del motor.
El ralentí impacta no sólo en el rendimiento del combustible de una flota, sino en el medio ambiente
¿Cómo evitar el ralentí e incrementar el rendimiento del combustible?
Hay, por lo menos, tres formas de evitar el ralentí y así maximizar el rendimiento del combustible. Por un lado, apagando el motor si nos detenemos por más de 10 segundos. A pesar de que usualmente se cree, prender el motor provoca el mismo gasto de combustible que tenerlo prendido sin movimiento. Es importante saberlo para aplicarlo cuando, por ejemplo, se producen embotellamientos por tránsito, para disminuir el gasto de combustible.
También existe una creencia errónea sobre el calentamiento del motor. Muchos conductores siguen incurriendo en esta práctica para no dañar el vehículo, para lo que recurren al ralentí. Hoy se sabe que, conduciendo despacio al inicio del viaje, es suficiente para calentar el motor. Esto tal vez genere un gasto de combustible, pero no será nocivo para la vida útil del vehículo.
Finalmente y aunque parezca obvio, una buena forma de evitar el ralentí es elegir los momentos para detenerte. Esto no sólo aumentará el rendimiento del combustible, sino que será más seguro para tus chóferes. De esta manera se evita respirar gases que se filtran desde el motor encendido.
¿Cómo saber si tus chóferes incurren en el ralentí y así disminuyen el rendimiento del combustible de tu flota?
Frente a la dificultad de supervisión del uso que se le da a una flota de vehículos, quienes se dedica a la gestión de flotas se ven en la necesidad de recurrir a herramientas de monitoreo y evaluación para optimizar muchos aspectos de su actividad, más allá del mero rendimiento del combustible.
Hoy existen soluciones de gestión de flotas de como Fliit que, entre muchas otras funciones de avanzada, permiten medir el tiempo que un vehículo pasa en ralentí. Además, facilitan el control de los estilos de conducción para la detección de otras tendencias negativas de manejo que puedan atentar contra el rendimiento del combustible, como los excesos de velocidad y las frenadas o aceleraciones bruscas.